Tracés Temporels et Manuscrits Magiques

En primavera del 2019 tuve el placer de tomar parte en una estupenda aventura de investigación y creación, de mano de Raquel Martín Hernández (Universidad Complutense de Madrid) y de Korshi Dosoo, Edward Love y Markéta Preininger Svobodová (Universidad de Würzburg), investigadores principales de «Interpretación y análisis de los textos en papiro de las colecciones españolas: sociedad, religión y derecho» (UCM, financiado por MINECO FF12015-65511-C2-2) y de «The Coptic Magical Papyri: Vernacular Religion in Late Roman and Early Islamic Egypt», respectivamente. Igualmente, con ellos colabora Sofía Torallas Tovar (Universidad de Chicago), con el proyecto «Transmission of Magical Knowledge: Greco-Egyptian Magical Handbooks on Papyrus», financiado por el Neubauer Collegium.

Estos proyectos de investigación se centran en los papiros mágicos griegos y coptos que se conservan del Egipto entre los siglos II y XI de nuestra era. Estos papiros, procedentes de diversas localidades, por lo general las mismas en que se habían encontrado, como El Fayum o Tebas, terminaron de una u otra manera en los fondos de los grandes museos europeos. Desde mediados del siglo XIX, diversos investigadores publicaron aquellos a los que tenían acceso. Durante la primera mitad del siglo XX, especialmente debido a las dos Guerras Mundiales, se desaceleró el proceso de investigación y de publicación de los textos mágicos. Hoy en día solemos trabajar con la edición del corpus en griego que elaboró Karl Preisendanz para la editorial Teubner en 1928 (Vol. 1) y 1931 (Vol. 2) y con la que elaboraron F.L. Griffith y H. Thompson para el corpus copto (Londres: Grevel) en 1904 (Vol. 1), 1905 (Vol. 2) y 1909 (Vol. 3 - Índices).

Mi cometido dentro del proyecto fue poner en música alguno de los himnos que aparecen en los papiros mágicos griegos y coptos del Egipto tardío. En una fase posterior, se eligieron dos ejemplos: un Himno a Tifón (PGM 4.261-273), uno de los múltiples que encontramos en los papiros, y otro del primer cristianismo, dedicado a la Santísima Trinidad (POxy. 1786). Con ellos se ilustró un vídeo que se elaboró a partir de los dibujos que se pueden encontrar en los papiros, cuya elección estuvo a cargo de Raquel Martín Hernández y de Korshi Dorsoo.

Todo ello tomó forma en una exposición, que se desarrolló entre mayo y junio 2019 y que fue comisionada por Sally Annett, para L'Atelier de Melusine (La Trimouille, Francia):





Para el primer ejemplo, el Himno a Tifón, empleé un tipo de voz neutra en un contexto íntimo, similar a aquel que describen los papiros para llevar a cabo las peticiones a las fuerzas del más allá. La instrumentación elegida, interpretada por mí mismo, es sencilla y efectuada con instrumentos de percusión, de modo que aparece una marimba, usada en octavas, así como una caja china golpeada con una baqueta de madera para subrayar el nombre de Tifón. El ritmo de la ejecución viene dado por el ritmo interno del texto, que se convierte en parte de la melodía intrínseca a partir de la prosodia misma. Aquí tenéis el texto y su traducción:

Σὲ καλέω τὸν πρῶτα θεῶν οργιλον διέποντα, 
σὲ τὸν ἐπουρανίων σκῆπτρον βασίλειον ἔχοντα,
σὲ τὸν ἄνω μεσεύοντ’ ων ἄστρων Τυφῶνα δυνάστην, 
σὲ καλέω τὸν ἐπὶ τῷ στερεώματι δεινὸν ἄνακτα,
σὲ τὸν παμφοβερόν, καὶ τρομερὸν καὶ φρικτὸν ἐόντα, 
σὲ τὸν δηλον ἀμήχανον, μισοπόνηρον, 
σὲ καλέω, Τυφών, ὥραις ἀνόμοις ἀμετρήτοις,
σὲ τὸν ἐπ’ ἀσβέστῳ βεβηκότα πυρὶ λιγείῳ,
σὲ τὸν ἄνω χιόνων τε κάτω τε πάγους σκοτεεινοῦ, 
σὲ τὸν ἐπευκταίων Μοιρῶν βασίλειον ἔχοντα
κλῄζω, παντοκράτωρ, ἵνα μοι ποιῇς ἅ σ’ ἐρωτῶ 
κεὐθὺς ἐπινεύσῃς μοι ἐπιτρέψῃς τε γενέσθαι.

Te llamo, el primero que administró la ira de los dioses,
Tú, que sostienes un cetro real sobre los cielos,
Tú, que eres el centro de las estrellas, soberano Tifón,
Te llamo, señor del terror del firmamento,
Tú, que eres completamente terrorífico, terrible y admirable,
Tú, claramente imparable, que odias el mal,
Te llamo, Tifón, en inconmensurables horas sin ley,
A ti, que caminaste sobre sobre insaciable fuego de voz aguda y clara,
A ti, que estás por encima de nieves y por debajo de oscuros riscos,
A ti, que mantienes la soberanía sobre los divinos Destinos,
Te llamo a ti, todopoderoso, para que hagas lo que te pido,
para que me des tu asentimiento y ordenes que se cumpla.



La obra elegida para ilustrar los dibujos de corte cristiano que aparecen en los manuscritos es el Papiro de Oxirrinco, catalogado con el número 1786. Se trata de la primera obra cristiana, dedicada a la Sta. Trinidad, que conservamos hasta la fecha y que tiene la particularidad de ser la última obra cuya música aparece notada con el sistema de notación precristiano, el que utilizaban los griegos paganos, para entendernos. Está datada en torno al III o IV EC. La obra está fragmentada, pero se conserva bastante bien. Su notación es hipolidia y sus lagunas han sido completadas por diversos investigadores, para darle un carácter más completo y parece que el ritmo que impera en la obra es el anapéstico, aun con irregularidades (dos notas breves, seguidas de una larga, para entendernos). La traducción de las partes que se entienden mejor sería como sigue:

[...] que se haga el silencio, que las luminosas estrellas no brillen,
que los vientos [...] y los ruidosos ríos todos mueran,
y que, mientras alabamos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
que todas las fuerzas añadan "amén, amén".
Poder, alaba siempre, y gloria a Dios,
el único dador de todas las cosas buenas.
Amén, amén.
Aquí podéis verlo, tal y como aparece en la edición de Pöhlmann & West (Documents of Ancient Greek Music. The Extant Melodies and Fragments, Edited and Transcribed with Commentary, Oxford: Clarendon Press, 2001, pág. 190):



Aquí tenéis, por último, el vídeo que se empleó para ilustrar la exposición. En nombre de todo el equipo, espero, esperamos, que os guste.








No hay comentarios:

Publicar un comentario